Doctorado en Ciencias del Universo

icon Grado
Doctor/a en Ciencias del Universo
icon Certificación intermedia
No.
icon Modalidad
Presencial.
icon Jornada
Diurna
icon Duración
8 semestres
icon Sede
Campus San Andrés, COncepción

Descripción del programa

Descripción del programa: El Doctorado en Ciencias del Universo de la UCSC está orientado a fortalecer la formación en investigación avanzada. El programa desarrolla componentes teóricos y metodológicos para la generación de nuevo conocimiento y la resolución de problemáticas relevantes a nivel nacional e internacional, enmarcadas en sus líneas de investigación. Sus graduados y graduadas poseen una sólida formación científica en Astronomía, Física y Matemática, y están plenamente capacitados para desarrollar investigación original que contribuya significativamente al avance del conocimiento en dichas disciplinas. El Doctorado en Ciencias del Universo de la UCSC se distingue dentro de la oferta nacional por su enfoque fuertemente interdisciplinario, integrando de manera única las áreas de Astronomía, Física y Matemática. A diferencia de otros programas que suelen centrarse en una sola disciplina, este doctorado propone una formación articulada en torno a problemáticas científicas complejas que requieren un abordaje desde múltiples perspectivas teóricas y metodológicas.

Líneas de Investigación

Matemática y Física de Sistemas del Universo:
La línea de investigación en Matemática y Física de Sistemas del Universo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción se centra en el estudio interdisciplinario de fenómenos físicos y astronómicos mediante herramientas avanzadas de la matemática y de la física teórica.
A través del método científico, se fomenta la formulación y el análisis riguroso de modelos que describen sistemas del universo, utilizando enfoques algebraicos, geométricos, diferenciales, entre otros, tanto en contextos clásicos como cuánticos.

 

Ciencias de datos en Sistemas del Universo
La línea de investigación en Ciencias de Datos en Sistemas del Universo de la UCSC se centra en el tratamiento, análisis e interpretación de grandes volúmenes de datos en Ciencias del Universo, combinando herramientas computacionales, estadísticas y matemáticas para abordar problemas complejos mediante un enfoque interdisciplinario.
Esta línea se basa en el uso de datos de observaciones astronómicas y simulaciones numéricas, aplicando modelos físico-matemáticos, métodos estadísticos, métodos numéricos e informáticos avanzados para su tratamiento, análisis y resultados en tópicos como estrellas de muy baja masa, objetos subestelares, sistemas exoplanetarios, cosmología observacional, entre otros.

 

 

Objetivo General

Formar investigadores e investigadoras, capaces de generar y transferir conocimiento original y de frontera en las Ciencias del Universo, mediante una formación interdisciplinaria en Astronomía, Física y Matemática. Con ello, se busca contribuir a la formulación y resolución de problemáticas científicas y al desarrollo del conocimiento a nivel nacional e internacional, en coherencia con los principios éticos institucionales.

 

 

Objetivos específicos

Formar investigadores e investigadoras capaces de desarrollar investigación original con autonomía, integrando enfoques teóricos y metodológicos de vanguardia en el campo interdisciplinario de la Astronomía, la Física y/o la Matemática, que les permita formular hipótesis, analizar y resolver problemáticas relacionadas con fenómenos complejos del universo.

 

Desarrollar investigación interdisciplinaria y colaborativa mediante la integración de herramientas computacionales, estadísticas y/o matemáticas para el tratamiento y análisis de grandes volúmenes de datos astronómicos y físicos, en vinculación con redes nacionales y/o internacionales.

 

Promover la comunicación, divulgación y transferencia del conocimiento científico, contribuyendo a la difusión de los avances en Ciencias del Universo tanto en contextos especializados como ante públicos no expertos, en coherencia con la misión institucional.

Perfil de egreso

El/la graduado/a del Doctorado en Ciencias del Universo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción es un/a investigador/a con formación científica avanzada, capaz de generar conocimiento original en el campo interdisciplinario de la Astronomía, la Física y/o la Matemática, mediante la aplicación y desarrollo de teorías, modelos, métodos computacionales y técnicas de análisis de datos. Posee competencias para formular hipótesis, analizar críticamente y resolver problemáticas complejas vinculadas a fenómenos del universo, integrando enfoques teóricos y metodológicos propios de las ciencias físicas, matemáticas y astronómicas. Además, cuenta con habilidades para comunicar y transferir de manera efectiva los resultados de su investigación tanto a comunidades académicas como a públicos no especializados, promoviendo la divulgación científica como parte esencial de su quehacer. Se desempeña de forma autónoma y colaborativa en entornos académicos y de investigación nacionales e internacionales, integrando proyectos interdisciplinarios con una visión crítica, ética y comprometido/a con el respeto de la dignidad de la persona humana y con la promoción del bien común, en coherencia con los principios de identidad católica de la UCSC.

 

 

Perfil de ingreso

El Doctorado en Ciencias del Universo es un programa académico dirigido a personas con grado de Licenciatura o Magíster en áreas como Astronomía, Físicas, Matemáticas, Ciencias de la Ingeniería o disciplinas afines, interesados/as en desarrollar competencias avanzadas e interdisciplinarias en áreas de Astronomía, Física y Matemática.

 

 

 

Requisitos de ingreso

Requisitos de ingreso: Documentos para la postulación:

  1. Grado académico de Magíster, licenciado/a o equivalente en áreas como Astronomía, Físicas, Matemáticas, Ciencias de la Ingeniería o disciplinas afines.
  2. Certificado o concentración de notas de estudios de educación superior pregrado y/o posgrado (en caso de provenir de un programa extranjero, este debe incluir la equivalencia de notas al sistema chileno).
  3. Certificado de ranking de egreso de pregrado emitido por la Universidad de origen de pregrado (si la institución de origen de pregrado no provee tal ranking, deberán acreditar expresamente dicha condición mediante certificado emitido por la institución de origen).
  4. Certificados de obtención de grados académicos de programas de postgrados realizados, si los hubiere.
  5. Copia del documento de identificación (Cédula de identidad, DNI o pasaporte).
  6. Currículum vitae actualizado según formato ANID.
  7. Carta de intención, indicando las razones por las cuales el postulante quiere cursar el doctorado, la línea de investigación que le interesa adscribir y su proyección con el programa.
  8. Propuesta de un proyecto de investigación, en el que expondrá en hasta 2000 palabras un problema de relevancia disciplinar de las líneas de investigación del programa y viable de desarrollarse como investigación doctoral. Deberá presentarse en hoja carta, letra Arial tamaño 12, interlineado de 1,5 puntos y márgenes de 2,5 cm.
  9. Carta de declaración, por la cual declara que la información proporcionada es verídica y que, en caso de ser aceptado en el programa, se compromete a cumplir la reglamentación del doctorado y la dedicación horaria del mismo.
  10. Dos cartas de recomendación confidencial proporcionados por académicos y/o investigadores que conozcan al postulante. Deberán enviarse directamente, por quien suscribe la recomendación, al jefe de programa.

 

Observación: Todos/as los/las postulantes deberán acreditar el promedio de nota final de Licenciatura, título profesional o equivalente expresada en escala de notas de 1 a 7. Dicha nota deberá aparecer expresamente en algunos de los documentos señalados en los numerales 1, 2 o 3.

 

 

Proceso de matrícula

El proceso de selección de postulantes será conducido por el Comité Académico del Programa, el cual tendrá la responsabilidad de determinar la aceptación o rechazo de las postulaciones conforme a criterios académicos y de formación complementaria definidos en las normativas del Programa. Para estos efectos, se empleará una pauta de evaluación elaborada y formalizada por dicho Comité, resguardando la transparencia y rigurosidad del proceso. Los/as interesados/as deberán presentar los documentos de postulación digitalizados a través de la plataforma disponible en el sitio web postgrado.ucsc.cl/doctorados.

El proceso de selección de postulantes estará conformado por tres etapas:

  • Evaluación y preselección: El Comité Académico procederá a evaluar y calificar los antecedentes presentados por los postulantes, efectuando una preselección de acuerdo con la pauta de evaluación previamente establecida para este fin. El resultado de dicha etapa será informado a cada postulante a través de comunicación formal enviada por correo electrónico.
  • Entrevista a preseleccionados: El Comité Académico convocará a los postulantes preseleccionados a una entrevista personal, con el propósito de evaluar sus aptitudes, nivel de madurez, compromiso de dedicación acorde con el plan de estudios, nivel de inglés (no excluyente), condiciones de financiamiento, necesidades de beca, intereses académicos y preparación en relación con las exigencias y objetivos del Programa.
  • Resolución: El Comité Académico resolverá las solicitudes de ingreso al Programa considerando el puntaje final obtenido por cada postulante, calculado conforme a la pauta previamente establecida y formalizada por dicho Comité. La resolución de aceptación o rechazo será informada a cada postulante por escrito, a través de correo electrónico, y se formalizará adicionalmente mediante la plataforma de postulación de la Universidad.

 

 

Requisitos de graduación

Los requisitos de graduación son los siguientes:

  • Cumplir los requisitos de permanencia en el Programa, de acuerdo con los plazos establecidos por la normativa vigente.
  • Aprobar todas las actividades curriculares de carácter mínimo (total de 216 créditos SCT) y de carácter optativo (24 créditos SCT), incluidos los hitos evaluativos contemplados en el Plan de Estudio con nota mínima de 5,0.
  • Aprobar el manuscrito de Tesis con nota mínima de 5,0.
  • Cumplir con los requisitos de productividad contemplados en el reglamento del programa.
  • Aprobar la defensa oral de Tesis de Grado con nota igual o superior a 5,0.

 

Los requisitos de productividad académica del programa son los siguientes:

  • Un artículo en calidad de autor aceptado para publicar en revista indexada WoS.
  • Un artículo en calidad de autor enviado a revista WoS

Financiamiento

El programa puede cursarse mediante financiamiento propio o por adjudicación becas internas y externas (ANID) una que este acredite.

 

Becas y beneficios

Beca de arancel: Fondo concursable correspondiente al financiamiento del costo total del arancel del programa de Postgrado. Se otorga anualmente y se podrá extender por el periodo máximo de duración respectivo del programa.

Becas de mantención: Fondo concursable correspondiente a un estipendio mensual otorgado a cada becario para cubrir gastos de mantención personal. Es de carácter anual, renovable y se podrá extender por el periodo máximo de duración respectivo del programa.

Plan de Estudio

Plan de Estudio

Filtrar por

Todos

1

2

3

4

5

6

7

8

Primer semestre
  • Fundamentos en Ciencias del Universo I
  • Seminario de Investigación
  • Optativo de Profundización I
  • Formación Teológica-Filosófica
Segundo semestre
  • Fundamentos en Ciencias del Universo II
  • Proyecto de Tesis I
  • Optativo de Profundización II
  • Comunicación Científica y Gestión Tecnológica
Tercer semestre
  • Proyecto de Tesis II
  • Optativo de Profundización III
  • Optativo de Profundización IV
  • Gestión y proyección laboral
Cuarto semestre
  • Tesis I
Quinto semestre
  • Tesis II
Sexto semestre
  • Tesis III
Séptimo semestre
  • Tesis IV
Octavo semestre
  • Tesis V

Plan de Estudios Optativo

Filtrar por

Todos

1

2

Línea Matemática y Física de Sistemas del Universo
  • Mecánica Celeste
  • Mecánica Cuántica Avanzada
  • Métodos Matemáticos Avanzados en Física
  • Relatividad General y Pruebas Experimentales
  • Teoría de Campos: Simetrías y Aplicaciones
  • Teoría de Elementos Finitos
  • Tópicos de Análisis Funcional
  • Tópicos en Ecuaciones Diferenciales
  • Tópicos en Sistemas Dinámicos
Línea Ciencias de datos en Sistemas del Universo
  • Astrofísica de Objetos Sub-estelares y estrellas ultras frías
  • Astrofísica estelar
  • Astronomía observacional
  • Computación Científica
  • Cosmología
  • Exoplanetas
  • Minería y Ciencia de Datos Avanzada
  • Tópicos Avanzados en Gravitación: Aplicaciones en Astronomía Multimensajera y Lentes Gravitacionales